lunes, 27 de enero de 2025

ATOLE DE MAZAPÁN

 Ingredientes:

-Litro y medio de leche.

-Canela al gusto.

-Azúcar mascabado.

-Fécula de maíz (puede ser natural o de vainilla (yo lo hice natural, para que destacara más el sabor del cacahuate).

-Tres mazapanes grandes.


Elaboración:

-Pones a hervir un litro de leche con la canela, reservando medio litro fría.

-Mientras hierve, disuelves la fécula de maíz en un vaso con leche fría.

*Dependiendo de qué tan espeso lo quieran, le pueden poner la medida que es para un litro, o menos. (Yo le puse como un tercio porque el cacahuate también lo hace espeso).

-Pulveriza los mazapanes y agrégalos -poco a poco para que no se hagan grumos- a otro vaso con leche fría.

-Cuando la leche suelte el hervor, bajas la flama y agregas la leche fría con la fécula (moviendo para que no se pegue en el fondo de la olla). Luego echas la leche con el mazapán e igual, lo vas revolviendo.

-El mazapán ya tiene dulce, pero le puedes agregar aproximadamente unas seis cucharaditas de azúcar mascabado (si te gusta más dulce, le puedes poner más).

*Si aún queda leche fría, incorpórala.

-Continúa revolviendo un rato y después, ¡disfruta! (Pero deja que se enfríe un poquito, ¡no te vayas a quemar!). Ver menos


ENEMIGOS INTENTANDO NEGOCIAR..

 En una ocasión, durante la guerra de Reforma, Santos Degollado y Miguel Miramón se encontraron antes de una batalla bajo la sombra de un mezquite para ver si podían evitar el enfrentamiento..


Ambos tal vez sabían que no se pondrían de acuerdo... pero aceptaron conferenciar antes de la batalla de la Estancia de las Vacas. También tenían otros intereses, don Santos, por ejemplo, sabía que eso dividía a Miramón y a Márquez, ya que Márquez no estaba dispuesto a que trataran de llegar a un acuerdo. Y Miramón, aprovechó el tiempo para que llegara Tomás Mejía, que aún estaba en camino. 

(*Ambas cosas sucedieron: Miramón y Márquez tuvieron un desacuerdo, y Tomás Mejía llegó a ayudar).

Finalmente no hubo acuerdo, y Miramón dijo: "Está bien, mañana lo venzo a usted como dos y tres son cinco". Degollado contestó que no estaba ahí por vencer, sino por la causa liberal. Y así fue: a la mañana siguiente venció Miramón, pero Santos continuó luchando por sus ideales..






EL HEROÍSMO DE LOS VENCIDOS.

 ¿Héctor fue menos héroe que Aquiles por haber sido vencido? Independientemente del desenlace, Homero narra las hazañas de ambos sin demérito.. 

Sin embargo, actualmente algunas interpretaciones denominadas "desmitificadoras" restan heroísmo a personajes históricos por no haber alcanzado a ver el triunfo de su movimiento (o no haberlo logrado), descartando actuaciones valientes al decir solamente: "no ganaron".

Si bien la historiografía profesional ya no utiliza el término "héroe", tanto la actuación de alguien que muere en aras de un proyecto de mejora colectivo, como la de quien logró finalmente el mismo, tendrían que ser valoradas. 

En este sentido, se podría:

*Considerar tanto a Hidalgo, que inició el movimiento de Independencia, como a Iturbide y Guerrero que lo concluyeron (y a todos los que murieron en el proceso). 

*A Cuauhtémoc, de quien a pesar de ser vencido, defendió Tenochtitlan hasta el final (algo que incluso Cortés admiró).

*A los jóvenes cadetes que defendieron su colegio (y su país) contra el ejército estadounidense el 13 de septiembre de 1847, aunque hayan resultado prisioneros, heridos, y seis de ellos, muertos.

*A Zapata, quien decía a quienes invitaba a la lucha que tal vez no alcanzaran a ver los frutos de la misma, pero valía la pena (posteriormente se retomaron parte de sus ideas).

Vencer es sin duda importante, pero la heroicidad no radica sólo en ello, sino en haber luchado por una causa justa, incluso arriesgando o perdiendo la vida en aras de la misma. 

En una ocasión, durante la guerra de Reforma, Santos Degollado y Miguel Miramón se encontraron antes de una batalla bajo la sombra de un mezquite para ver si podían evitar el enfrentamiento. No hubo acuerdo, y Miramón dijo: "Está bien, mañana lo venzo a usted como dos y tres son cinco". Degollado contestó que no estaba ahí por vencer, sino por la causa liberal. Y así fue: a la mañana siguiente venció Miramón, pero Santos continuó luchando por sus ideales.. (que finalmente vencieron).

Asimismo, existe otro tema polémico sobre la mesa: El "heroísmo de los villanos", pues aunque para considerar una actuación loable la causa tendría que ser justa, algunos considerados "villanos" (término ya tampoco vigente en la historiografía) han dado también muestras de valentía y/o de creer en sus causas (*esto da tela para cortar en futuros post).

Retomando la reflexión original: ser vencido no tendría que restar necesariamente heroísmo a los personajes..

D.A.R.V.



KAISERSCHMARRN

 (*Historia y receta : )

La leyenda cuenta que al emperador Francisco José (esposo de Sissi) le encantaba un postre parecido a los panqueques, más o menos con una consistencia entre las crepas y los hot cakes, pero no precisamente. El caso es que si este postre se rompía, ya no se lo podían dar, pues ya no tenía "buena presentación" y estos pedacitos se los comían entonces los sirvientes, aunque de todas formas, sabían muy ricos. Con el tiempo, ¡incluso se empezaron a romper a propósito! y así es como nos llega esta receta... que por eso se llama Kaiserschmarrn, (que era precisamente cuando se rompía).
Ingredientes:
- 250 - 300 g de harina
- 4 - 5 huevos, separados en claras y yemas
- 30 g de azúcar morena
- 1 pizca de sal
- 1 pizca de canela en polvo
- 1 cucharadita de esencia de vainilla
- ½ litro de leche
- 50 g de mantequilla
- 30 g de azúcar glass
- ralladura de cáscara de 1 limón
- mermelada
1.- Se revuelve la harina ya cernida con el azúcar, las yemas, la leche, la canela y la mantequilla derretida.
2.- Se baten pos separado las claras de huevo a punto de turrón y se agregan con la pizca de sal, la ralladura de limón, la vainilla y el azúcar glass.
3.- Se calienta una sartén con un poco de mantequilla derretida y se vierte parte de esta mezcla como si se fuera a hacer un huevo (más o menos de 1 cm de grosor). Al dorarse un poco de ese lado, se voltea. No importa si se rompe (de todas formas lo vamos a romper). Ya un poco más cocido, en efecto, lo rompemos, con un cuchillo o una cuchara y lo seguimos dorando por partes .
5.- Se sirven varios pedacitos en un plato acompañados de un poco de mermelada a un lado, y espolvoreados con azúcar glass : )
*Esta receta alcanza para cuatro o cinco porciones.
__________________________________________________
*Es un postre muy nutritivo por la leche y el huevo que contiene, así que se puede comer incluso como desayuno. Si no les gusta mucho la azúcar o no pueden comerla, pónganle un poco menos o sustitúyanla por miel o endulzante para diabéticos.

INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA

 (*Fuente: Aprende en casa, segundo de secundaria).

Las interpretaciones sobre un hecho son distintas formas de explicar las razones por las que se dieron tales hechos, cómo sucedieron y las consecuencias que tuvieron para los seres humanos que vivieron en esa época. Para realizar interpretaciones sobre las evidencias encontradas en documentos, los historiadores se basan en teorías, estudios hechos por sus colegas y otras ciencias sociales y humanísticas que les permitan realizar una explicación lógica y de acuerdo con la época que están estudiando.

Las interpretaciones que hacen los historiadores del pasado no escapan a las preocupaciones del presente. Por ello, la historia incorpora nuevas problemáticas y perspectivas que conducen hacia otras interpretaciones de hechos que ya se habían investigado, pero que buscan acercamientos novedosos y explicaciones de fenómenos actuales originadas en el pasado.



LABOR DEL HISTORIADOR(A)

(*Con información de: Aprende en casa, segundo de secundaria).

La labor del historiador es muy importante, ya que reconstruye una situación tomando en cuenta todas las fuentes que tiene y todos los actores involucrados. Debe constatar, analizar y contextualizar las diferentes versiones tratando de ser objetivo y apoyándose de otras disciplinas. En caso de que el historiador no haga de esta manera su trabajo, se tendrá una historia incompleta, sesgada y con una tendencia hacia solo una parte de los involucrados.
Cuando se consultan las fuentes históricas, es necesario saber quién las escribió, cuáles eran sus ideas, creencias y conocimientos, así como su objetivo. Al estudiar cada documento o testimonio se identifican los hechos y procesos que aborda sin dar por sentado que es una fuente con la verdad absoluta.
Además de leer de manera cuidadosa y tener en cuenta quién escribe una fuente y para qué, se deben comparar varios documentos para valorar todas las versiones posibles y así proporcionar una mejor explicación de lo que ocurrió en el pasado.
En la historia no existe una sola verdad, sino diversas versiones o interpretaciones de un mismo hecho o proceso histórico, pero hay que cuidar que el recuento de las mismas esté fundamentado.

ALGUNAS CONSIDERACIONES AL INTERPRETAR LA HISTORIA...

(De Juan Brom, Para Comprender la Historia, pág. 55-56. La Labor del Historiador).

"Uno de los grandes problemas de las ciencias sociales consiste en que el investigador tiende a considerar que los puntos de vista de que parte son una verdad indiscutible; muchas veces lo hace sin darse cuenta de ello (...) porque las opiniones básicas del científico no sólo provienen de su pensamiento racional consciente, sino que se originan en gran medida en sus concepciones personales y en las del grupo social del que forman parte, así como en su formación.
Los miembros de una clase dominante, rica, en general tendrán a considerar que el orden existente es eterno y bueno; o posiblemente piensen que siempre ha habido ricos y pobres, gobernantes y dominados. De esto suelen derivar que así será siempre; lo más conveniente, es decir, lo bueno, sería que no hubiera cambio.
A su vez, se dará la situación opuesta en las clases pobres, sujetas: no están a gusto con su situación y pueden tender a desarrollar el deseo de que el mundo cambie y a pensar que también su suerte puede o debe modificarse. (...)
Las leyes acerca del comportamiento social (...) son convenientes para unos y perjudiciales para otros, y resulta de ahí que los primeros buscarán y favorecerán su descubrimiento y divulgación, mientras que los segundos las combatirán".


MUERTE DE MOCTEZUMA...

(DIFERENTES VERSIONES)

Hernán Cortés en "Cartas de Relación":

“Y el dicho Muteczuma, que todavía estaba preso, y un hijo suyo, con otros muchos señores que al principio se habían tomado, dijo que le sacasen a las azoteas de la fortaleza y que él hablaría a los capitanes de aquella gente y les harían que cesase la guerra. Y yo le hice sacar, y en llegando a un pretil que salía fuera de la fortaleza, queriendo hablar a la gente que por allí combatía, le dieron una pedrada los suyos en la cabeza, tan grande, que de allí a tres días murió; y yo le hice sacar así muerto a dos indios que estaban presos, y a cuestas lo llevaron a la gente, y no sé lo que de él hicieron, salvo que no por eso cesó la guerra, y muy más recia y muy cruda de cada día.”


Domingo Chimalpain, en "Séptima relación":

“En [la fiesta de] tecuilhuitontli los españoles mataron a Moctezuma, lo estrangularon apresuradamente. Entonces los españoles huyeron por la noche y también mataron apresuradamente a Cacamatzin, tlatoani de Teyzcuco, y a Itzcuauhtzin, gobernante de Tlatilulco.”

Diego Durán en "Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme":

“Huidos los españoles de México y muertos todos los que cogieron, dice esta historia que entraron los mexicanos a los aposentos a buscar a su rey Motecuhzoma para ejecutar en él no menos crueldades que en los españoles habían ejecutado y que, andándole a buscar por los aposentos, le hallaron muerto, con una cadena a los pies y con cinco puñaladas en el pecho, y junto a él, a muchos principales y señores, que juntamente estaban presos en su compañía, todos muertos a puñaladas, los cuales mataron a la salida que salieron de los aposentos. Lo cual si esta historia no me lo dijera, ni viera la pintura que lo certificaba, me hiciera dificultoso de creer; pero como estoy obligado a poner lo que los autores, por quien me rijo en esta historia, me dicen y escriben y pintan, pongo lo que se halla escrito y pintado y dicen [los mexicas] que la pedrada no fue nada, ni le hizo mucho daño, y que en realidad de verdad lo hallaron muerto a puñaladas y la pedrada ya casi sana, en la mollera, y que este fue el desastroso fin y muerte de Montezuma y de los demás reyes y Señores que estaban presos con él.”

Bernal Díaz del Castillo en "Historia verdadera de la conquista de la Nueva España":

"Montezuma se puso a un pretil de una azotea con muchos de nuestros soldados que le guardaban, y les comenzó a hablar con palabras muy amorosas que dejasen la guerra y que iríamos de México. Muchos principales y capitanes mexicanos bien le conocieron, y luego mandaron que callasen sus gentes y no tirasen varas, piedras ni flechas. Cuatro de ellos se llegaron en parte que Montezuma les podía hablar, y ellos a él, y llorando le dijeron: “¡Oh, señor y nuestro gran señor, y cómo nos pesa de todo vuestro mal y daño y de vuestros hijos y parientes! Hacémoos saber que ya hemos levantado a un pariente vuestro por señor”. Allí le nombró, que se decía Cuitláhuac, señor de Iztapalapa... (...)

No bien hubieron acabado el razonamiento, cuando tiran tanta piedra y vara, que los nuestros que lo arrodelaban, como vieron que entretanto que hablaba con ellos nos daban guerra, se descuidaron un momento en rodearle de presto, y le dieron tres pedradas, una en la cabeza, otra en un brazo y otra en una pierna; y puesto que le rogaban que se curase y comiese y le decían sobre ello buenas palabras, no quiso, antes cuando no nos catamos vinieron a decir que era muerto".

Códice Ramírez:

"...y yendo á buscar al gran Rey Motecuczuma dicen que le hallaron muerto á puñaladas, que le mataron los españoles á él y á los demás principales que tenían consigo la noche que se huyeron, y este fué el desastrado y afrentoso fin de aquel desdichado Rey...".

Alvarado Tezozómoc en "Crónica Mexicáyotl":

"En el año 2-pedernal, “1520 años”, fue cuando murió el señor Moteuczoma Xocoyotl, rey de Tenochtitlan, hijo de Axayacatzin; reinó diez y nueve años; a los tres los mataron los españoles".



USOS DE LA HISTORIA

 Si bien el objetivo del estudio de la historia es conocer el pasado y rescatar lo que sus historias puedan decirnos en el presente, también ha habido dentro de las sociedades un uso de esas historias, de diferentes maneras.

Por ejemplo: la épica exacerbaba ciertas acciones humanas convirtiéndolas en legendarias y/o mitológicas. Asimismo, existen los llamados mitos fundacionales de un pueblo o nación, que se acercan más a la leyenda. 

Y también existen las "correcciones" sobre el mismo pasado, que a veces cambian algunos detalles y/o pueden agregar otros, según la época... Como en la película de Thor, donde se borra a Hella del mural para quitarle el crédito de las batallas donde supuestamente había participado. Aunque es una historia ficticia, los historiadores del Arte saben que a menudo se encuentran empastes en cuevas, muros, códices, petroglifos, pinturas, etc, contándonos a veces historias un poco (o un mucho) distintas.


La historia asimismo también puede ser usada por regímenes o ideologías, que se apoyan en el pasado para impulsar ciertos valores o ideas, por ejemplo: patriotismo, identidad, heroísmo, superación, inclusión (o exclusión), globalización, etcétera. 

Y dentro de la vertiente educativa, también por razones didácticas, en ocasiones se simplifica, generaliza, o se utiliza una versión de "buenos y malos".

Es importante tomar en cuenta los intereses extra históricos según sea el caso, para no identificar los mismos con los hechos ocurridos. 

Hay veces en que también faltan piezas o la interpretación se llega a realizar (ya sea apropósito o no) "a modo" para lograr cierto objetivo. 

La historia se ha llenado también de quienes dicen "contar la verdadera historia" cuando este concepto es muy relativo, ya que tiene múltiples miradas y vive dentro de un contexto temporal y cultural. (Pasados unos años, nuestra sociedad también se verá distinta).

A veces, quienes dicen tener una versión novedosa o "verdadera", sólo cambian el lugar acostumbrado de los "héroes y villanos", pero caen en otra historia maniquea, demonizando a unos y santificando a otros, lo cual no tendría que ser el objetivo.

Para indagar el pasado es necesario considerar los actores humanos como nos consideramos a nosotros mismos: en su tiempo y contexto (y con defectos y virtudes). *Algunos se han vuelto "de bronce" (lo cual es otra historia..), donde a veces pervive más la idea del personaje o los valores puestos en el mismo (como sucedía en la épica).

Asimismo, la honestidad y la crítica de fuentes (preguntarnos quién lo dice, desde donde lo dice, y para quienes lo dice), es fundamental. 

Tampoco hay que olvidar que el pasado se interpreta tanto cuando fue presente, como en diferentes épocas, por eso la interpretación de la historia es una labor siempre inacabada...

ATOLE DE MAZAPÁN

 Ingredientes: -Litro y medio de leche. -Canela al gusto. -Azúcar mascabado. -Fécula de maíz (puede ser natural o de vainilla (yo lo hice na...