(*Historia y receta : )
lunes, 27 de enero de 2025
KAISERSCHMARRN
INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA
(*Fuente: Aprende en casa, segundo de secundaria).
Las interpretaciones sobre un hecho son distintas formas de explicar las razones por las que se dieron tales hechos, cómo sucedieron y las consecuencias que tuvieron para los seres humanos que vivieron en esa época. Para realizar interpretaciones sobre las evidencias encontradas en documentos, los historiadores se basan en teorías, estudios hechos por sus colegas y otras ciencias sociales y humanísticas que les permitan realizar una explicación lógica y de acuerdo con la época que están estudiando.
Las interpretaciones que hacen los historiadores del pasado no escapan a las preocupaciones del presente. Por ello, la historia incorpora nuevas problemáticas y perspectivas que conducen hacia otras interpretaciones de hechos que ya se habían investigado, pero que buscan acercamientos novedosos y explicaciones de fenómenos actuales originadas en el pasado.
LABOR DEL HISTORIADOR(A)
(*Con información de: Aprende en casa, segundo de secundaria).
ALGUNAS CONSIDERACIONES AL INTERPRETAR LA HISTORIA...
(De Juan Brom, Para Comprender la Historia, pág. 55-56. La Labor del Historiador).
MUERTE DE MOCTEZUMA...
(DIFERENTES VERSIONES)
Hernán Cortés en "Cartas de Relación":
“Y el dicho Muteczuma, que todavía estaba preso, y un hijo suyo, con otros muchos señores que al principio se habían tomado, dijo que le sacasen a las azoteas de la fortaleza y que él hablaría a los capitanes de aquella gente y les harían que cesase la guerra. Y yo le hice sacar, y en llegando a un pretil que salía fuera de la fortaleza, queriendo hablar a la gente que por allí combatía, le dieron una pedrada los suyos en la cabeza, tan grande, que de allí a tres días murió; y yo le hice sacar así muerto a dos indios que estaban presos, y a cuestas lo llevaron a la gente, y no sé lo que de él hicieron, salvo que no por eso cesó la guerra, y muy más recia y muy cruda de cada día.”
Domingo Chimalpain, en "Séptima relación":
“En [la fiesta de] tecuilhuitontli los españoles mataron a Moctezuma, lo estrangularon apresuradamente. Entonces los españoles huyeron por la noche y también mataron apresuradamente a Cacamatzin, tlatoani de Teyzcuco, y a Itzcuauhtzin, gobernante de Tlatilulco.”
Diego Durán en "Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme":
“Huidos los españoles de México y muertos todos los que cogieron, dice esta historia que entraron los mexicanos a los aposentos a buscar a su rey Motecuhzoma para ejecutar en él no menos crueldades que en los españoles habían ejecutado y que, andándole a buscar por los aposentos, le hallaron muerto, con una cadena a los pies y con cinco puñaladas en el pecho, y junto a él, a muchos principales y señores, que juntamente estaban presos en su compañía, todos muertos a puñaladas, los cuales mataron a la salida que salieron de los aposentos. Lo cual si esta historia no me lo dijera, ni viera la pintura que lo certificaba, me hiciera dificultoso de creer; pero como estoy obligado a poner lo que los autores, por quien me rijo en esta historia, me dicen y escriben y pintan, pongo lo que se halla escrito y pintado y dicen [los mexicas] que la pedrada no fue nada, ni le hizo mucho daño, y que en realidad de verdad lo hallaron muerto a puñaladas y la pedrada ya casi sana, en la mollera, y que este fue el desastroso fin y muerte de Montezuma y de los demás reyes y Señores que estaban presos con él.”
Bernal Díaz del Castillo en "Historia verdadera de la conquista de la Nueva España":
"Montezuma se puso a un pretil de una azotea con muchos de nuestros soldados que le guardaban, y les comenzó a hablar con palabras muy amorosas que dejasen la guerra y que iríamos de México. Muchos principales y capitanes mexicanos bien le conocieron, y luego mandaron que callasen sus gentes y no tirasen varas, piedras ni flechas. Cuatro de ellos se llegaron en parte que Montezuma les podía hablar, y ellos a él, y llorando le dijeron: “¡Oh, señor y nuestro gran señor, y cómo nos pesa de todo vuestro mal y daño y de vuestros hijos y parientes! Hacémoos saber que ya hemos levantado a un pariente vuestro por señor”. Allí le nombró, que se decía Cuitláhuac, señor de Iztapalapa... (...)
No bien hubieron acabado el razonamiento, cuando tiran tanta piedra y vara, que los nuestros que lo arrodelaban, como vieron que entretanto que hablaba con ellos nos daban guerra, se descuidaron un momento en rodearle de presto, y le dieron tres pedradas, una en la cabeza, otra en un brazo y otra en una pierna; y puesto que le rogaban que se curase y comiese y le decían sobre ello buenas palabras, no quiso, antes cuando no nos catamos vinieron a decir que era muerto".
Códice Ramírez:
"...y yendo á buscar al gran Rey Motecuczuma dicen que le hallaron muerto á puñaladas, que le mataron los españoles á él y á los demás principales que tenían consigo la noche que se huyeron, y este fué el desastrado y afrentoso fin de aquel desdichado Rey...".
Alvarado Tezozómoc en "Crónica Mexicáyotl":
"En el año 2-pedernal, “1520 años”, fue cuando murió el señor Moteuczoma Xocoyotl, rey de Tenochtitlan, hijo de Axayacatzin; reinó diez y nueve años; a los tres los mataron los españoles".
USOS DE LA HISTORIA
Si bien el objetivo del estudio de la historia es conocer el pasado y rescatar lo que sus historias puedan decirnos en el presente, también ha habido dentro de las sociedades un uso de esas historias, de diferentes maneras.
Por ejemplo: la épica exacerbaba ciertas acciones humanas convirtiéndolas en legendarias y/o mitológicas. Asimismo, existen los llamados mitos fundacionales de un pueblo o nación, que se acercan más a la leyenda.
Y también existen las "correcciones" sobre el mismo pasado, que a veces cambian algunos detalles y/o pueden agregar otros, según la época... Como en la película de Thor, donde se borra a Hella del mural para quitarle el crédito de las batallas donde supuestamente había participado. Aunque es una historia ficticia, los historiadores del Arte saben que a menudo se encuentran empastes en cuevas, muros, códices, petroglifos, pinturas, etc, contándonos a veces historias un poco (o un mucho) distintas.
La historia asimismo también puede ser usada por regímenes o ideologías, que se apoyan en el pasado para impulsar ciertos valores o ideas, por ejemplo: patriotismo, identidad, heroísmo, superación, inclusión (o exclusión), globalización, etcétera.
Y dentro de la vertiente educativa, también por razones didácticas, en ocasiones se simplifica, generaliza, o se utiliza una versión de "buenos y malos".
Es importante tomar en cuenta los intereses extra históricos según sea el caso, para no identificar los mismos con los hechos ocurridos.
Hay veces en que también faltan piezas o la interpretación se llega a realizar (ya sea apropósito o no) "a modo" para lograr cierto objetivo.
La historia se ha llenado también de quienes dicen "contar la verdadera historia" cuando este concepto es muy relativo, ya que tiene múltiples miradas y vive dentro de un contexto temporal y cultural. (Pasados unos años, nuestra sociedad también se verá distinta).
A veces, quienes dicen tener una versión novedosa o "verdadera", sólo cambian el lugar acostumbrado de los "héroes y villanos", pero caen en otra historia maniquea, demonizando a unos y santificando a otros, lo cual no tendría que ser el objetivo.
Para indagar el pasado es necesario considerar los actores humanos como nos consideramos a nosotros mismos: en su tiempo y contexto (y con defectos y virtudes). *Algunos se han vuelto "de bronce" (lo cual es otra historia..), donde a veces pervive más la idea del personaje o los valores puestos en el mismo (como sucedía en la épica).
Asimismo, la honestidad y la crítica de fuentes (preguntarnos quién lo dice, desde donde lo dice, y para quienes lo dice), es fundamental.
Tampoco hay que olvidar que el pasado se interpreta tanto cuando fue presente, como en diferentes épocas, por eso la interpretación de la historia es una labor siempre inacabada...
viernes, 13 de septiembre de 2024
EFEMÉRIDE QUE RECUERDA A LOS NIÑOS HÉROES...
Un día como hoy, 13 de septiembre, pero de 1847, son vencidos los últimos militares en la Ciudad de México tanto en el Cerro como en el Castillo de Chapultepec. Entre ellos se encontraban: el Batallón de San Blas, liderado por Santiago Felipe Xicoténcatl (quien muere en la batalla), parte de la guardia nacional, y alrededor de 50 cadetes del Colegio Militar, de los cuales mueren seis, considerados posteriormente como "los niños héroes".
ATOLE DE MAZAPÁN
Ingredientes: -Litro y medio de leche. -Canela al gusto. -Azúcar mascabado. -Fécula de maíz (puede ser natural o de vainilla (yo lo hice na...

-
El comienzo de la leyenda... Esta leyenda inicia porque en el Salvador existió un señor muy educado llamado Justo Armas, del cual alg...
-
*Investigación, redacción y transcripciones: Dhyana A. Rodríguez. Varios personajes fueron testigos del fusilamiento de Maximiliano de...
-
Poema de Giosué Carducci (fragmento) Para el poeta italiano Giosuè Carducci, el fusilamiento de Maximiliano fue en parte una redención si...